jueves, 29 de noviembre de 2012

Entre talleres y actividades, cursaba la PRAXIS....

Las clases se fueron desarrollando con sus cosas lindas, como los talleres o las actividades grupales. 

Siempre me gusto participar actuando, jugando, riendo o escuchando.


Me parece que siempre que se generen nuevos espacios para aprender, se rompe con la rutina y uno inevitablemente se predispone de otra manera.




Algunos de esos momentos...



Aprender nuevos recursos pedagógicos, me sirven para cuando yo tenga mis clases, espero poder crear nuevos espacios en el aula, ya que a mi modo de ver ayudan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Procesos de Construcción de la Autoridad Pedagógica

Este taller fue dado por el prof. Gabriel Rosales, particularmente creo que la autoridad es un tema muy importante en cuanto nosotros como docentes. 

La palabra autoridad remite por lo general a palabras con sentido negativo, como abuso, autoritarismo, entre otras.


La AUTORIDAD es una relación que se establece entre 

docente-estudiante. dicha relación implica una jerarquía, ASIMÉTRICA, pero de igual modo existen relaciones SIMÉTRICAS como los grupos de pares.
En un aula operan relaciones de Poder y de Autoridad, el Poder es la voluntad de uno sobre otro, que tiene la capacidad y recursos de ejercer su autoridad lo reconozcan o no.

Se va a dar la AUTORIDAD cuando hay un sujeto AUTORIZANTE y otro AUTORIZADO.


La AUTORIDAD, debe legitimarse y reconocerse, si no hay reconocimiento no hay aprendizaje.


Personalmente me gustó y creo que me sirvió bastante este taller para ir pensando y posicionando en las futuras clases que llevaría a cabo. También creo que es un tema muy complejo y extenso y que se hace inevitable seguir estudiando y repensando. 


Como base teórica, se retomaron conceptos de M. Foucault quien habla de las relaciones  de Poder- Saber. Me hubiera gustado mas si utilizaba algún otro autor, yo tengo un conflicto existencial con este autor!!!

MiS aLuMnOsSsSsS, y Mi Co-FoRmAdOrA...


mIs AlUmNoSsSsS!.!.!


La relación con mis alumnos, fue desde el comienzo muy buena, pudimos establecer un vinculo de confianza, respeto y compromiso mutuo. Sin embargo, en la relación             Docente-Alumno, hubo algunos altibajos pero fáciles de resolver y de salir adelante, privilegiando la instancia de Enseñanza-Aprendizaje.

Mi Co-FoRmAdOrA -Mariela-!.!.!
Con mi co-formadora, desde mi inserción a la escuela tuvimos una buena relación  donde ella siempre estuvo dispuesta a ayudarme en lo que necesitaba, siempre me dio mi lugar en las horas de clases, posibilitando un acercamiento breve a los alumnos.
estoy muy agradecida a ella por su apoyo constante en mi práctica. 

Informes: INSTITUCIONAL - AÚLICO - PLANIFICACIÓN

  • INSTITUCIONAL 

En la realización de este informe no se presentaron complicaciones, ya que era de manera grupal y había bastante tiempo para su realización... la información que tuvimos que recuperar fue de fácil acceso a partir de entrevistas, charlas informales con los diversos actores de la institución y observaciones del ámbito educativo en general...
  • AÚLICO

Este trabajo, tampoco tuvo complicaciones, a pesar de que era de forma individual, puede manejar bien los tiempos y realizar todo lo que se pedía (observaciones aúlicas, entrevista a la docente, encuestas a los alumnos, sociograma, etc.).
Por parte de la docente y de los alumnos, me brindaron todo su apoyo en lo que necesitaba.
  • PLANIFICACIÓN

Este informe se me presento con varios obstáculos  enojos, complicaciones, pero con la satisfacción de terminarlo a tiempo y de la mejor manera que   lo pude realizar.
Planificar me costo demasiado, pero  la presentación de la misma es de suma importancia para el desarrollo de las clases, ya que es una guía que me ayudo muchísimo en mis practicas


TOBAREZ,  Fernanda


martes, 27 de noviembre de 2012

Entre collage, y "Cartas a un Joven Profesor"...

Cartas a un joven profesor, se titula la obra de Philippe Meirieu. 
Fue el primer texto que leímos en la materia Praxis IV. 

El libro se compone de 7 capítulos. Nos dividieron en 7 grupos y cada uno debía elegir el modo de explicar el capítulo sorteado. Nuestro grupo eligió la manera mas compleja de dar el capitulo 3, un COLLAGE, digo complicado ya que después de la exposición en el debate grupal con todos los compañeros, dicho recurso, sirve mas para una conclusión que para uno de los primeros capítulos. Pero creo que es entendible, ya que recién empezabamos con nuestra practica docente. 


El capítulo se titula "Nuestro trayecto de transmisión no puede conciliarse con las presiones sociales que sufre la escuela "


Lo que si teníamos claro con mi grupo era que tenia que ser visible, legible, claro. 



Asique manos a la obra y empezar a crear y transmitir todo lo que decía  P. Meirieu. 





Y finalmente quedó así...




Brevemente el autor en este capitulo desde mi punto de vista, trata de buscar  un proyecto en el cual surja una verdadera democracia en la que todos tengan los medios para comprender el mundo y ocupen un lugar en él, se ve obstaculizada en el momento en el que el estado toma el control de la educación donde el proyecto educativo ronda a través de los intereses políticos del momento. 

Esto se visualiza a través de los procesos que la atraviesan, por ejemplo con la llegada del tecnicismo, la escuela se transforma en un depósito de sujetos, el acto pedagógico esta mediado por cartillas llenas de todo lo que se debe dar, y como dice el título del capítulo “Nuestro  proyecto de transmisión no puede conciliarse con las presiones sociales que sufre la escuela”. 


El primer objetivo de esto es poder desmotivarnos y perdamos el gusto por el trabajo; pero una vez que podemos analizar y cuestionar firmemente la tarea que se nos está imponiendo, podremos realizar el cambio desde nuestros objetivos y desde nuestro deseo de enseñar.


Para comenzar el año creo que fue muy buena la elección ya que es un texto que analiza cuestiones profundas, sobre diferentes problemáticas que atraviesa a la educación, y que muchas veces son actuales como el poder que generan y tienen los medios de comunicación. y como futuros docentes que enseñanza elegimos.

Panel de Aprendizaje.


Con respecto al panel de aprendizaje se basaba en la explicación de distintas teorías sobre el aprendizaje, como Vigotsky, Piaget, Brunner, Skiner, entre otros.

La forma de exponerlo fue Mesa Redonda, a mi modo de ver esta actividad fue muy buena, ya que pasamos en parejas para explicar  cada autor, y  en mi caso fue de gran ayuda, para recordar algunos de los autores que años anteriores en distintas materias hemos estudiado.

En nuestro grupo mediante sorteo, salimos Fernanda y yo, para explicar al autor, en este caso Vigotsky
Particularmente Vigotsky siempre me gusto, por su aporte al aprendizaje, no solamente somos sujetos que aprenden sino,  que la cultura y la sociedad nos atraviesan en ese proceso de aprender.


Todos escuchando y aportando en la mesa redonda!!!!