••••♫♪♥La música.. En educación
es pensada solo como un medio de
recreación como una "actividad
extracurricular" sin embargo el
taller nos presento la utilización de la música como herramienta en el aula de
clase, dando a conocer su importancia en virtud de los beneficios que aporta.
La música no solo es un medio de recreación, sino que es un factor de
motivación hacia la clase, estimula la concentración, así como el desarrollo de
otras habilidades: análisis, imaginación, memoria...También ayuda a fomentar
valores tales como la amistad, la solidaridad, el compañerismo, así como la
constancia y la disciplina, mediante las actividades que se realicen con
música.
El taller deja en claro que la música
aporta más beneficios a la educación, de lo que podemos imaginar y por eso el mensaje que nos dejo dicho taller a los
futuros docentes es integremos la música
en las clases, realizando actividades
donde ésta tenga lugar y permita incluso que los estudiantes desarrollen el talento que a nivel musical o
artístico puedan tener.
•La música:
•Como
una herramienta didáctica.
•Como
un elemento de análisis.
•Enriquece
el repertorio musical.
•Trasciende
lo meramente teórico
•Se
pude usar letras de canciones como disparador.
•Es
importante contextualizarla la música de ellos o quizás un género nuevo.
¿Por qué no?
••♣♠☻El teatro◘• •• al servicio de la educación!
Esta actividad también ha sido considerada aparte, ajena al
hecho educativo.
este taller nos permitió pensar el teatro dentro del aula, porque
no un profesor no de teatro: usando por
ejemplo el juego dramático dentro del aula y en su horario lectivo para mejor transmitir su materia? Ya
que el teatro puede servir para enseñar matemáticas lengua o historia
y formar parte de cada materia en cuestión, como una herramienta más que por igual facilite (enriqueciéndolo) el trabajo del profesor y oriente (con la práctica) el entendimiento de los estudiantes .
Como una herramienta más, otro material didáctico, complemento al libro de texto, las diapositivas o exposiciones.
que el teatro puede servir para enseñar matemáticas lengua o historia
y formar parte de cada materia en cuestión, como una herramienta más que por igual facilite (enriqueciéndolo) el trabajo del profesor y oriente (con la práctica) el entendimiento de los estudiantes .
Como una herramienta más, otro material didáctico, complemento al libro de texto, las diapositivas o exposiciones.
Está claro que cuantos
más recursos tenga el formador se abren más posibilidades para el aprendizaje
Se abre así una doble
vía, una doble puerta a la fantasía, la
aventura, la imaginación, la creatividad: ¿estudiar mientras se hace teatro? Es
muy interesante ¡!
Juegos, ideas y
ejercicios, tan solo aventuran unas bases, sencillas pero sólidas, sobre las
que cada cual podrá ir construyendo a su medida esta teoría o fantasía.
lo principal es echarle ganas e imaginación, que la mejor manera (sino la única) de entrar en contacto con el teatro y sus amplios recursos, es precisamente jugando y experimentando.
lo principal es echarle ganas e imaginación, que la mejor manera (sino la única) de entrar en contacto con el teatro y sus amplios recursos, es precisamente jugando y experimentando.
►Taller de… educación sexual integral ◙♀♪ ◄
Este taller nos brindo información muy útil acerca de cómo ha sido abordada históricamente la educación sexual. Se habló a cerca de su definición, posibles mitos realidades, de cómo surge la ley de educción sexual integral, lo que promueve, los temas que abarca y como se está implementando en las escuelas, los posicionamientos y debates que existen en torno a ella. Particularmente me fue de gran ayuda, Ya que en el espacio curricular donde realice mis prácticas se abordan los temas relacionados con dicha ley tales como: la identidad sexual, el género, la violencia en el noviazgo, los derechos, etc.
Básicamente se trata de un marco
legal que regula el tratamiento de estos temas en las escuelas, permite
generar espacios y abrir canales de
diálogo e intercambio que son imprescindibles para expresarse con libertad,
donde cada estudiante pueda despejar dudas y preguntas.
El objetivo principal es incorporar en las aulas la educación
sexual orientada a la formación armónica y equilibrada de las personas y promover actitudes responsables ante la sexualidad.
♠▲▲♥☻El arte •▼▼▼☻♥
En el taller trabajamos los
aportes que el arte puede ofrecerle a la educación, con relación a otras
miradas, enfoques y posibilidades.
El arte constituye una experiencia de aprendizaje, lo
favorece
Incorporar el arte en las aulas es alfabetizar estéticamente. Es desarrollar
la competencia estético expresiva, integrando conceptos, actitudes que permitan
producir y comprender mensajes estéticos desde diferentes lenguajes artísticos,
como un modo de posibilitar un desarrollo más integral.
Es necesario que nos propongamos el fomentar la creatividad de lo
contrario seguiremos con la escuela pasiva y rutinaria, matando la creatividad.
Es importante fomentar la actitud
creadora de los estudiantes.
Incluir el arte en el espacio curricular, contribuye a la
formación integral de los alumnos mediante el logro de competencias estético
expresiva; desarrollando la sensibilidad, la imaginación creadora, con fundamentos
éticos y actitud estética. Vivencias procesos estéticos expresivos para aprender
a comunicar y apreciar desde los lenguajes artísticos.
Seminario…. LA AUTORIDAD Pedagógica•••••
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE AUTORIDAD PEDAGÓGICA
Con este seminario pude advertir que:
La AUTORIDAD•••
•históricamente
tiene una connotación negativa
•
asociada a sentidos o valoraciones negativas.
•ligada
al autoritarismo.
“En
el imaginario quedo esta huella”
Idea
que nos impidió pensarla desde un sentido democrático.
•nadie
la tiene, no es un objeto que se posee..
•Es
una relación particular que se establece entre
un sujeto y otro (docente-alumno).
•relación
de poder, asimétrica.
•la
autoridad se va ganando a partir del RECONOCIMIENTO
del otro.
•muchas
veces se ejerce poder de forma represiva, se usa ese poder en la imposición de
una voluntad sobre otros, sin que el otro lo reconozca.
•cuando
se reconoce la autoridad hay posibilidades de aprender en sentido profundo.
•Entre el docente y el alumno se establecen, cotidianamente, relaciones de autoridad y de poder. La autoridad es algo que se reconoce, diferente del poder que es algo que se ejerce.
•• EL PANEL DE APRENDIZAJE ••
Fue
una actividad grupal, en la cual debían participar solo dos
integrantes por grupo, esta consistió en exponer las ideas centrales
acerca de lo que es el aprendizaje para Salomón, Perkins, Piaget, Ausubel, Vigotsky
y Pichón Rivier.
Nuestro
grupo eligió trabajar con la teoría se David Ausubel, y como
representantes del grupo salimos seleccionadas para la exposición en
el panel, mi compañera Laura P. y yo :).
Se comenzó haciendo
una breve reseña histórica, para luego plantear los puntos
principales de esta teoría, usamos como soporte el pizarrón en cual
plasmamos un esquema.
Luego
relatamos una experiencia negativa de nuestra trayectoria escolar opuesta a lo
que sería aprender de manera significativa con el propósito de pensar
alternativas
que favorezcan el aprendizaje significativo.
Para
finalizar nos Co-evaluamos a partir de la construcción conjunta de
criterios de evaluación previamente acordados.
En el capítulo 6: “Una preocupación que no tiene porqué
ruborizarnos: la disciplina en clase”…
La disciplina tiene que ver con la didáctica, con
el compromiso mismo del trabajo que requiere la disciplina que se enseña.
Plantea que hoy los alumnos son muy distintos a los
de 5 o 6 años atrás,
Su atención se tambalea debido a la gran la
influencia de los medios de comunicación, y como el mando a distancia se ha
interiorizado, el zapeo brinda la posibilidad de cambiar de canal y de programa
a cada instante en función de los
caprichos del momento convirtiendo a los
alumnos en consumidores de imágenes.
En clase, el alumno reproduce la actitud que tiene
frente al televisor ZAPEA! Esto contribuye a desintegrar la atención y alimenta
la dispersión sistemática
Solo prima lo
estético, lo efímero, donde no se crean espacios para la reflexión. Donde se
van formando sujetos pasivos que solo reciben información.
Por eso Meirieu, plantea que la disciplina que se
enseña y la que hay que mantener es una misma cuestión. Depende con las
condiciones que se plantean para conseguir el trabajo, en función del espacio,
de la interacción entre los integrantes, de los valores que priman en la
situación educativa, basta con
seguir algunos principios que, sin duda parecerán simplistas, pero que
considera básicos:“Preparar minuciosamente el trabajo, cuidar el entorno,
mantenerse firme con las consignas, encontrar la manera de que cada cual tenga
su sitio en la empresa colectiva. Nada más que “el materialismo Pedagógico”
Para que la disciplina funcione, el trabajo
propuesto tiene que reunir a todos los presentes sin excepción alguna.
Recuperar la obra
de P. Meirieu de
alguna manera nos acerco a la tarea
cotidiana del aula. Cada grupo trabajo
con distintos capítulos. A nuestro grupo le toco el capítulo de “la disciplina
“la actividad fue planteada desde un principio en base a criterios de
evaluación CONSTRUIDOS por todo el grupo
de compañeros en un común acuerdo, y eso estuvo buenísimo por que conocimos una
forma nueva de trabajo, Cada grupo trabajo
su capítulo con un recurso.
Nosotras realizamos un vídeo de títeres con un compilado de
imágenes fue una experiencia
inolvidable!! Que dejo muchos aprendizajes y uno fue el trabajar en equipo, el
poder ponerse de acuerdo y a la vez respetar todas las ideas, el reunirnos,
organizarnos, el elegir los materiales, la distribución de tiempos. Considero
que fue una INSTANCIA más de aprendizaje
v donde Intentamos desde allí
pensar distintas maneras de poder
dar cuenta de los conocimientos, expresando el
capitulo desde otro lugar, pensando en distintas alternativas para
acceder a un conocimiento.
Y además el poder ver
como expresaron cada capítulo nuestros compañeros, todos los trabajos fueron
muy creativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario